Inicio  » Patrimonio  »  Tecnología
 
         
 

 
         
  EXTRACCIÓN DESAGÜE "A SANGRE"  
 

Maqueta de Norias romanas(Museo de Bochum)
LAS NORIAS.

Desde la Antigüedad la fuerza muscular se ha empleado para realizar los trabajos de extracción y desagüe en las minas. Los romanos utilizaban Norias movidas a brazo por esclavos. Para desaguar una mina eran necesarias varias norias colocadas en serie en niveles sucesivos. Cada noria se alojaba en un hueco con foso, de dimensiones adecuadas, que se excavaban en la roca.
Una noria puede elevar el agua hasta una altura limitada, entre ¾ y 2/3 de su diámetro, que solía ser cercano a los 4 metros. Esto implica que la profundidad de la mina no podía ser muy grande, o tendría que requerir gran cantidad de excavaciones interiores.


Tornillos de Arquímedes hallados por H.W. Sandars
LOS TORNILLOS DE ARQUÍMEDES.-

Consisten en un plano inclinado enrollado en forma de hélice alrededor de un eje. Al girar éste, el tornillo empuja el agua hacia arriba. En El Centenillo se encontraron varios tornillos romanos en los cuales el cilindro y el eje eran de madera y la hélice de cobre (H.W. Sandars 1911).


Aunque el desnivel que podían salvar era menor que el conseguido con las norias, el uso de tornillos tenía otras ventajas:
– Eran más fáciles de instalar.
– Al ser estrechos, cabían en las galerías.
– Solamente necesitaban depósitos sucesivos.
– Su accionamiento era más fácil.

Torno descrito por Agustín de Bethancourt

LOS TORNOS.-

Han sido uno de los medios de explotación empleados en todas las épocas. Se han utilizado tanto para extraer el mineral, como para desaguar las labores interiores y se instalaban tanto en el exterior como en el interior de la mina.


Dependiendo de la profundidad desde la que había que realizar la elevación, se empleaban zacas o cubos de 6 a 7 @ (arrobas).
Según un informe técnico de 1877, en el distrito frecuentemente se colocaban mal, apoyados sobre caballetes de forma inestable, en lugar de hacerlo con la “mesa”, lo que daba lugar a frecuentes vuelcos con la consiguiente y peligrosa caída de mineral.


En el citado informe se afirma que los torneros de Linares estaban considerados como los mejores para sacar agua. Una dotación de tres o cuatro zagales de entre 16 y 17 años, eran capaces de sacar 300 zacas en 12 horas desde 25 metros de profundidad.


Los pozos para torno medían entre 1,25 y 1,75 metros de largo, por 85 centímetros de anchura.



Esquema de funcionamiento de un malacate
LOS MALACATES.-

Fueron el medio más utilizado para la extracción de mineral y el desagüe de las minas a lo largo del tiempo.


Consistían en un tambor sujeto a un eje vertical que se hacía girar empujado por un animal, generalmente una mula. La cuerda se enrollaba en el tambor de forma que sus extremos se movían en sentido inverso, cuando uno subía el otro bajaba.
Su principal ventaja era la economía y la sencillez de su montaje. En la comarca muy pocos se hacían cubiertos. En otros casos se cubría solo el tambor.


Para la tracción se utilizaban cuerdas de cáñamo, cables de alambre e, incluso, cadenas.
Las cubas tenían de 25 a 35 @ si eran para sacar mineral y de 40 a 78 @ si eran para agua.

El malacate era adecuado para trabajos a profundidades medias. Con poca agua, era eficaz hasta 100 ó 150 metros. Si había mucha agua, la profundidad adecuada para su trabajo era entre 50 y 60 metros. Sin embargo, su uso presentaba dificultades para extraer agua a la vez que se profundizaban los pozos.


Las dimensiones del pozo eran muy variables, oscilando entre 3x2 metros y 2,5x1,5 metros.

 
         
         
      Subir Arriba  

 
  Asociación Colectivo Proyecto Arrayanes - Patrimonio industrial metalurgico del distrito de Linares - La CarolinaInicio  |  Contacto  
 
Diseño de paginas web y tiendas virtuales Diseño de paginas web Nexo Virtual Network